Aplica la metodología SCRUM en los ABP educativos

Posted by Adriana Monroy on martes, julio 13, 2021 with No comments

Aplica la metodología SCRUM a los ABP


La metodología SCRUM es aquella que estimula el trabajo en equipo de forma independiente, prácticamente autodirigida y en células de producción; permite que los participantes en este caso serían los alumnos asuman las tareas para llegar al resultado, retomando sus habilidades.

Esta metodología en conjunto con los ABP son perfectos para el trabajo en línea o híbrido y a diferencia del trabajo en equipo común, los mismos alumnos tomarán el control, plantearán sus alcances, objetivos y metas semanales, por lo que un equipo puede estar más adelantado que otro y esto dependerá de los mismos alumnos. 

En esta metodología como en todas las gestiones de proyectos se va a requerir un cronograma de trabajo, pero con algunas variables y terminología.

A) Como docente en tu planeación:

  1. Tendrás que asignar al menos en la primera sesión 2 horas para la explicación del proyecto que quieres que los alumnos realicen, asignaciones, conformación de equipos y elaboración de cronograma (hoja de seguimiento) y el establecimiento del SPRINT.
  2. El SRINT son los entregables que se entregan y que ya no pueden modificarse.
  3. Las siguientes reuniones dependiendo del número de equipos conformados al menos una reunión semanal o quincenal de revisión de avances y retroalimentación, que serán las SCRUMS de seguimiento.

B) En la primera sesión o primera SCRUM:

1. Al ser el dueño del proyecto, les indicarás los términos, rúbrica o lista de cotejo y      
fechas de entregas, así como todas las especificaciones del trabajo. 
2. Los alumnos conformarán su célula o equipos y realizarán las siguientes tareas:

  • Un acuerdo de equipo de trabajo en el que redactarán los objetivos y la descripción del trabajo final.
  • Redacción de los lineamientos y normatividad interna, así como los problemas que ellos creen que pueden presentarse y la forma en la que los resolverán.
  •  Las habilidades que tienen y lo que pueden aportar al equipo de trabajo y a la entrega del mismo (las habilidades cuentan desde las tecnológicas, de diseño, organizativas, de redacción, edición, etc.).
  • Cada miembro especificará el trabajo que entregará (que establecerá y colocará en el cronograma), aquí que sea de autogestión y autodirigido.
  • Elaboración del documento de gestión (cronograma), estableciendo las fechas de reuniones internas (fuera del aula), es decir, los alumnos dispondrán de días y horas en específico fuera del horario de clase para discutir los avances y dificultades, la ventaja es que éstas pueden ser reuniones virtuales que pueden quedar grabadas.

3. Indicarás que el documento en gestión (cronograma) será compartido contigo y todos los miembros del equipo, para ello utilizarán la administración de cuentas o nube de tal manera que se actualice la información y puedas consultarla en cualquier momento.

* El programa que es nativo en este tipo de proyectos es Teams de Microsoft debido a su naturaleza de poder incrustar documentos, así como la elaboración de videoreuniones, sin embargo otros servicios de nube pueden servir, como Google docs con hangouts.


C) SCRUMS de revisión y seguimiento:

  1. Los alumnos celebrarán reuniones semanales en el que fijarán sus propios objetivos y entregable, es decir los sprints o pequeñas partes del trabajo final. 
    1. 1. En ellas los alumnos darán seguimiento a sus tareas y responderán los siguientes cuestionamientos: ¿Logré cumplir con las metas y objetivos esperados esta semana  y si no, por qué?, ¿Qué me está impidiendo cumplir mis objetivos?, ¿Cuál es mi compromiso para la próxima entrega?
  2. De forma quincenal revisarás sus avances, realizarás retroalimentación a los entregables y ellos señalarán las dificultades que han tenido.
  3. Los SCRUMS de retroalimentación con los alumnos no serán más allá de 5 minutos en los cuáles les cuestionarás lo siguiente:
    1. ¿Qué han realizado desde la última revisión, cómo encuadra con su objetivo y metas?, ¿Cuál es el compromiso para la siguiente semana para llegar al objetivo planteado¿, ¿Qué dificultades encontraron en sus trabajos asignados?
  4. En las SCRUMS de retroalimentación podrás observar las dificultades y como facilitador y guía ayudarás a encaminar el proyecto y ayudarlos a solventar problemáticas.

D) Reunión o SCRUM de presentación:

Esta reunión es en la que se presentan los proyectos y sirven además para dar conclusión tanto académica como de trabajo en equipo, en ella no solo se evalúa conforme a la rúbrica y la exposición en sí, además se realizan las siguientes preguntas que ayudarán con la evaluación y cierre.
  • ¿Qué dificultades encontraron en sus trabajos asignados durante el proceso de entrega?, ¿qué soluciones propusieron como equipo para resolver los obstáculos presentados?. ¿Qué enseñanzas les ha dejado el trabajo en general?

Las ventajas de esta metodología en los ABP:

  1. Ayuda al trabajo colaborativo.
  2. El alumno pone sus metas y objetivos, ellos distribuirán su tiempo (autogestionable y autodirigido).
  3. Las preguntas teóricas y prácticas en las clases serán más precisas.
  4. Te convertirás en facilitador y podrás encaminar el tema hacia las habilidades de los alumnos, será como individualizar el conocimiento.
  5. Tendrás una idea general de las fortalezas o áreas de oportunidad del grupo en general.
  6. Se enfoca en las habilidades, en superar obstáculos que los alumnos puedan tener a lo largo de las entregas.

Diferencias entre un seguimiento normal de ABP y una metodología SCRUM:

  • Las reuniones o SCRUMS internas serán planeadas por los propios alumnos.
  • Los alumnos junto con su equipo delimitarán los entregables semanales  (SPRINTS) para poder llegar la SCRUM de revisión con el docente.
  • Los miembros del equipo celebrarán SCRUMS y se calificarán entre ellos, esto es porque una vez entregadas los SPRINTS ya no hay modificaciones.
  • Llegada la reunión de SCRUM de revisión presentarán el avance y tendrá que coincidir con el avance declarado en el Excel, que justificará sus actividades.
  • La retroalimentación del asesor como Master SCRUM serán las áreas de mejora, consejos para llegar a la meta y revisión de obstáculos y cómo superarlos.
  • Los mismos alumnos realizarán una reflexión del avance y declararán sus próximos SPRINTS.
Recuerda que como lo señala la frase de Begoña Gross y que es la que siempre está en este blog, "Nadie más que el propio sujeto que aprende, con los conocimientos adecuados y la capacidad para reflexionar sobre su propia tarea, puede disponer del escenario y los recursos de aprendizaje para que éstos le sean significativos"